viernes, 7 de septiembre de 2007

Décimo ejercicio de interpretación - situaciones comunicativas


Identifique al emisor, receptor, mensaje, canal, código, referente y contexto en cada una de las siguientes situaciones comunicativas:

a) En un auditorio, la orquesta sinfónica interpreta diversas piezas clásicas. Al terminar, el público aplaude efusivamente.

b) Un muchacho regresa a su casa tras rendir su examen de admisión a la universidad. Su padre le pregunta “¿Cómo te fue?”. El chico baja la mirada.

c) Susan está frente al cine, observando la cartelera del día. Su novio llega y le dice: “Lo siento, llegué tarde”. Ella lo mira sonriente.

Noveno ejercicio de interpretación - refranes


Transforme los siguientes refranes de manera que predomine la función referencial del lenguaje:



a) A lo hecho, pecho.

b) Genio y figura hasta la sepultura.

c) Donde menos se piensa salta la liebre.

d) Sarna con gusto no pica.

e) No hay mal que por bien no venga.

f) Quien siembra vientos, recoge tempestades.

g) Haz el bien sin mirar a quien.

Octavo ejercicio de interpretación - funciones del lenguaje


Identifique la función predominante en los siguientes enunciados:

a) “Debe seguir las prescripciones que le indiqué en la receta”

b) “Estaba rodeado de gente, pero me sentía completamente solo”.

c) “A una palabra raíz se le pueden añadir prefijos y sufijos para que cambie radicalmente su definición. Un ejemplo de esto puede verse al añadir el prefijo ´anti´ a la palabra raíz ´corrupción´, con lo cual se invierte su significado”.

d) “Una sílaba tónica es aquella que lleva la mayor fuerza de voz en una palabra. Sin embargo, no necesariamente lleva tilde”.

e) “Las pisadas de los caballos estremecían la tierra y aterrorizaban el corazón de los pueblos cercanos”.

f) “La ardilla roja es un animal muy inquieto. Frecuentemente se le halla subiendo y bajando por los árboles, recolectando comida o buscando pareja”.

g) “Me siento alarmado y lleno de inquietudes”.

h) “¡Te ordeno que subas a tu habitación en este preciso momento!”

i) “El agua se compone de dos moléculas de hidrógeno y uno de oxígeno. En química, se le representa por la siguiente fórmula: ´H2O´”.

j) “Con ingenioso ardid, mis compañeros se hicieron dueños temporales de la redonda”.

lunes, 27 de agosto de 2007

Noveno ejercicio de redacción - transformación de registros


Lea los siguientes refranes escritos en un registro culto, aunque con cierta exageración:

Cuesta más plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
(Más vale pájaro en mano, que cien volando).
Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente).
Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
(Dime con quién andas y te diré quién eres).
H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
(Agua que no has de beber, déjala correr).
Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
(Cría cuervos y te sacaran los ojos).
El rumiante cérvido siempre propende al accidente orográfico.
(La cabra siempre tira al monte).
La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.
(Ojos que no ven, corazón que no siente).
Al andar maltrecho, aplicarle premura.
(Al mal paso, darle prisa).
El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito).


1. Escriba cinco refranes y procure transformarlos a registro culto.
2. Redacte una anécdota real o inventada en registro coloquial y transfórmela a registro culto.

viernes, 3 de agosto de 2007

Séptimo ejercicio de interpretación - pintura

Observe detenidamente esta pintura del alemán Caspar David Friedrich, titulada Caminante sobre el mar de niebla (1817-1818).


1. Imagine las emociones del personaje y relaciónelas con el paisaje a su alrededor.
2. ¿Cuál cree que fue la intención del pintor al desarrollar esta obra?

viernes, 6 de julio de 2007

Octavo ejercicio de redacción - refranes


Lea los siguientes refranes sobre el vino y sus efectos:

- Agua no enferma, ni embriaga ni endeuda.
- Bebe el vino en vidrio; y si el vino es generoso, en cristal precioso.
- Comer sin vino es comer mezquino.
- El que con vino cena, con agua desayuna.
- El vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra.

1. Desarrolle un juego de cinco refranes sobre uno de los siguientes temas:

- El sabor del chocolate.
- La impuntualidad.
- El compañerismo.
- La moda.
- Los juegos de mesa.

2. Escriba una breve historia basada en el tema elegido y que incluya al menos dos de los refranes elaborados.

martes, 26 de junio de 2007

Séptimo ejercicio de redacción - personaje

Observe la siguiente imagen de Charles Chaplin, proveniente de su película La quimera de oro (1925):

1. Elabore una descripción del personaje basándose únicamente en la imagen. No mencione su nombre ni lo que sabe de él.

2. Imagine lo que sucede en la imagen. Desarrolle un breve relato a partir de lo observado.

miércoles, 20 de junio de 2007

Segundo ejercicio de ortografía - uso de la coma


1. Señale los enunciados incorrectos y reescríbalos en la forma adecuada.

a) Mi padre, un hombre realmente honorable a los ojos de los demás, siempre ha llevado en alto el nombre de nuestra familia.

b) Creo Mariana que debes ser un poco más humilde con quienes trabajan contigo. Compararte ahora que acabas de empezar es un error provocado por el orgullo y la ignorancia.

c) Conocí a mi mejor amiga en una situación muy especial: acababa de salir del colegio y me ayudó a elegir mi vocación.

d) Cuantiosa es la suma que adeudamos. Poco amigo mío es lo que podremos reunir para esta noche.


e) Perdonará el "fénix de los ingenios" esta elección pero la huanuqueña de la Epístola se lleva las palmas.

f) Hay mucha necesidad de salir adelante, es cierto, pero nunca lo hagas a costa de los demás. Esto, hijo mío, debes tomarlo como un consejo y un código de vida.

g) El año pasado la gente salió a las calles: hombres y mujeres preocupados por la incertidumbre sobre su futuro los problemas generados por esta inseguridad y la falta de soluciones.

h) Necesitamos agua, papel y lápiz. ¿Para qué agua? Aunque la necesitaremos en abundancia para beber también nos puede servir para que los dedos adquieran una propiedad adherente.

i) Es menester propiciar las soluciones sencillas para cada tarea. Esto en definitiva sumado a un estado de calma sirven de mucho y ayudan a generar confianza en los demás.

j) Atroz fue el destino de los habitantes de Pompeya ciudad fecunda en expresiones artísticas. Su desaparición sin embargo alimentó la vieja creencia del castigo por una vida llena de comodidades.

lunes, 18 de junio de 2007

Sexto ejercicio de interpretación - relato


Epifanía


El reloj de la estación marcaba las 7:30 am. El tren que usualmente tomo había llegado 15 minutos tarde según el itinerario oficial. A mi alrededor, las personas caminaban como si el piso les quemase o se hundiese cada vez más. Era, tal vez, el momento en que más energía era utilizada durante la primera parte del día. Una vez en el trabajo o las clases, estarían confortablemente sentados y el único desgaste adicional que tendrían que hacer sería buscar conversación para dispersar el estrés o la tensión cotidiana.

Esta mañana me sentía caminando sobre las nubes y no por el hecho de que estuviera confiado en llegar temprano (casi siempre madrugo para observar ese ir y venir de gente, voluntariamente ajetreada). Simplemente me sentía agradecido por un cómodo descanso y emocionado por las cosas nuevas que me esperarían a lo largo del día. Estaba como acompañado de una gracia única y mucho mayor a mí mismo; muy distinta al desconsiderado placer de ser el último en abordar el tren para llegar a un destino en común y retrasar, aún más, el penoso recorrido de quienes esperan una sanción por haber llegado tarde.

1. Describa el estado de ánimo del narrador. Use sus propias palabras.

2. ¿El narrador llegará a tiempo a su destino?

3. ¿Es el narrador una persona egoísta o generosa? ¿sincera o falsa? Señale sus características y justifique su respuesta utilizando ejemplos de la lectura.

viernes, 15 de junio de 2007

Quinto ejercicio de interpretación - Texto argumentativo


Piedra de toque: La civilización del espectáculo

"La civilización del espectáculo en que estamos inmersos acarrea una absoluta confusión de valores" (fragmento)

Por MarioVargas Llosa
Escritor

En algún momento, en la segunda mitad del siglo veinte, el periodismo de las sociedades abiertas de Occidente empezó a relegar discretamente a un segundo plano las que habían sido sus funciones principales --informar, opinar y criticar-- para privilegiar otra que hasta entonces había sido secundaria: divertir. Nadie lo planeó y ningún órgano de prensa imaginó que esta sutil alteración de las prioridades del periodismo entrañaría cambios tan profundos en todo el ámbito cultural y ético. Lo que ocurría en el mundo de la información era reflejo de un proceso que abarcaba casi todos los aspectos de la vida social. La civilización del espectáculo había nacido y estaba allí para quedarse y revolucionar hasta la médula instituciones y costumbres de las sociedades libres.

¿A qué viene esta reflexión? A que desde hace cinco días no hallo manera de evitar darme de bruces, en periódico que abro o programa noticioso que oigo o veo, con el cuerpo desnudo de la señora Cecilia Bolocco de Menem. No tengo nada contra los desnudos, y menos contra los que parecen bellos y bien conservados, tal el de la señora Bolocco, pero sí contra la aviesa manera como esas fotografías han sido tomadas y divulgadas por el fotógrafo, a quien, según la prensa de esta mañana, su hazaña periodística le ha reportado ya 300 mil dólares de honorarios, sin contar la desconocida suma que, por lo visto, según la chismografía periodística, la señora Bolocco le pagó para que no divulgara otras imágenes todavía más comprometedoras. ¿Por qué tengo que estar yo enterado de estas vilezas y negociaciones sórdidas? Simplemente, porque para no enterarme de ellas tendría que dejar de leer periódicos y revistas y de ver y oír programas televisivos y radiales, donde no exagero si digo que los pechos y el trasero de la señora de Menem han enanizado todo, desde las degollinas de Iraq y el Líbano, hasta la toma de Radio Caracas Televisión por el gobierno de Hugo Chávez y el triunfo de Nicolas Sarkozy en las elecciones francesas.

Esas son las consecuencias de aceptar que la primera obligación de los medios es entretener y que la importancia de la información está en relación directamente proporcional a las dosis de espectacularidad que pueda generar. Si ahora parece perfectamente aceptable que un fotógrafo viole la privacidad de cualquier persona conocida para exponerla en cueros o haciendo el amor con un amante, ¿cuánto tiempo más hará falta para que la prensa regocije a los aburridos lectores o espectadores ávidos de escándalo mostrándoles violaciones, torturas y asesinatos en trance de ejecutarse? Lo más extraordinario, como índice del aletargamiento moral que ha resultado de concebir el periodismo en particular, y la cultura en general, como diversión y espectáculo, es que el paparazzi que se las arregló para llevar sus cámaras hasta la intimidad de la señora Bolocco, es considerado poco menos que un héroe debido a su soberbia performance, que, por lo demás, no es la primera de esa estirpe que perpetra ni será la última.

LIMA, MAYO DEL 2007
Artículo publicado en
El Comercio

1. ¿Cuál es la opinión del autor?

2. Identifique dos argumentos empleados por Mario Vargas Llosa.

3. ¿Cuál es su opinión con respecto al periodismo que sólo se dedica a entretener al público?

miércoles, 13 de junio de 2007

Lectura 8 - "Yo soy..."


Siempre me ha gustado ser partícipe de algún acto o lugar con historia. En ocasiones, cuando hago una visita ocasional al sitio en el que debiera pasar todas las noches, me veo a mí mismo luchando por evitar la intrusión de la modernidad en mis anticuadas costumbres. Mi perro (el único que me espera en el calor del hogar) es un feliz un nexo con la naturaleza, y se convierte, para mí, en un refugio entre los archivos de la computadora y el sonido de la calle. Si no lo tuviera, seguramente me la pasaría contando los minutos para salir y encontrarme visitando ruinas o analizando algún proyecto de restauración. En ocasiones, la bolsa de dormir que llevo al trabajo es más que suficiente para olvidarme de la persona que pude ser.

¿Es fácil, con las líneas anteriores, decir lo que soy? Seguramente se podrá deducir que mi profesión es la de museólogo o arqueólogo, que he estudiado cursos de restauración y que (modestia aparte) soy bueno en lo que hago, dado que me identifico plenamente con mi trabajo. Sin embargo, la verdad es que nunca me he esforzado plenamente por hacer una buena labor profesional. Mi trabajo (mi verdadero trabajo) lo hago dentro de mi mente, imaginando los mundos que han sido y escribiendo sobre ellos. Con respecto a lo que soy (aparte de mi actividad para sobrevivir), creo que se trata de lo que he hablado: de mis obsesiones, costumbres y anhelos. Soy un cúmulo de terquedad a prueba de fuego.

martes, 12 de junio de 2007

Lectura 7 - "Los personajes infantiles en la actualidad"

Muchas veces creemos que una historia, serie o película protagonizada por niños hace que el tema de la misma sea "infantil", dirigido a un público corto en edad o entendimiento. Sin embargo, el mismo hecho de trabajar con este tipo de personajes puede brindarnos una nueva forma de interpretar y criticar la sociedad y la forma de vida del ser humano: plenamente asumida cuando somos adultos, pero puesta al descubierto por una visión curiosamente más neutral, como la de los niños.

El protagonismo de estos rapaces ha cobrado mayor importancia en la medida en que nuestra vida diaria adquiere mayor complejidad. Se hace presente en historias que tratan sobre el ser humano en estado de crisis (en todos sus ámbitos) e incertidumbre; facilitándose el ingreso o reconocimiento de valores más profundos y válidos que los que dan la pauta en nuestra época. Por ejemplo, frente a la competitividad individualista se opone el amor familiar. Tal es el caso de la película Los niños del cielo (1997), de Majid Majidi; en la que un muchacho participa en una carrera, pero no para ganar el primer lugar, sino el tercero; dado que la recompensa que él desea son unos zapatos para su hermanita.

Muchos comics y dibujos animados, al igual que en el ejemplo anterior, nos ofrecen una perspectiva crítica al respecto de nuestra sociedad. Sin embargo, también nos transmiten la idea de cambio y de preocupación por el futuro. El porvenir, en efecto, es un tema muy importante para el célebre dibujante argentino, Joaquín Salvador Lavado (más conocido como "
Quino"), a través de las palabras que muchos de nosotros hemos leído (y escuchado) de su personaje más paradigmático: Mafalda. En esta tira cómica (la cual lleva el mismo nombre que la niña) se despliega una problemática compleja cuando vemos el mundo adulto repercutiendo sobre el de los niños: algunos, tras haber observado la realidad, se declaran a favor de la paz y los derechos del ser humano; mientras que otros, siguiendo malos ejemplos de sus padres, andan preocupados por su propio bienestar.


Podríamos decir, para concluir, que ser niño no siempre es sencillo. Si bien una obra de ficción, como un libro, una película o una "simple" historieta no siempre nos muestra la realidad que conocemos, nos invita a ser partícipes de otra muy cercana y a la cual casi no escuchamos; pese a que suele ser mucho más sincera que nuestras propias palabras.

viernes, 8 de junio de 2007

Lectura 6 - Los sueños de Akira Kurosawa (1990)


Un buen camino para percibir las diferentes facetas que tiene un hombre a lo largo de su vida es, sin duda, el que se muestra en sus propios sueños. Si pudieramos verlos, nos encontraríamos con un corte transversal de su vida cotidiana y las diferentes formas con las que este elabora asociaciones, vínculos, ideas y emociones; tanto para fines constructivos como destructivos.

Esta inquietud, nada desdeñable en el mundo del arte, fue acogida por el maestro del cine, Akira Kurosawa, quien elaboró ocho pequeños relatos que nos muestran pasajes de su infancia, el arte, la espiritualidad, la ecología y la muerte. Todos ellos, por supuesto, con una increible riqueza y licencias que sólo el relato onírico puede permitirse.

Mucho de su cultura se puede hallar en cada uno de estos cortos: Los sueños de niño tienen, casi todos, el común denominador de pasar de un lugar tradicional a otro plenamente natural. Vale decir, de los juegos infantiles de una casa de campo japonesa, aparece la huida y el reconocimiento de un mundo mágico en el bosque. Animales que hablan, espíritus que forman comunidades y entes extraños nos remiten al encanto que las leyendas de su país tuvieron para el pequeño Akira en sus primeros años de vida. Como contraparte, en su época de adulto, nos encontramos con su preocupación por hechos más concretos, tales como el cuidado del planeta y la supervivencia; con una imaginación que combina la experiencia vital y rutinaria y la singular creatividad del Kurosawa que todos conocemos.

Hablar sobre cada sueño no es comparable con el acto mismo de vivirlo... o acaso ser testigo de este en la pantalla gigante. Sin duda, un clásico que se mantiene vivo en tanto la imaginación siga jugando un papel importante en nuestras vidas.


jueves, 31 de mayo de 2007

Lectura 5 - La Vía Láctea está desapareciendo


Noviembre 1, 2001: Los cosmólogos especulan que en 1014 años más (un plazo que va más allá de lo imaginable) las estrellas de nuestro incansablemente expansivo Universo podrían quedarse sin combustible y desaparecer de la vista. El cielo nocturno, que alguna vez fue el televisor de los antiguos, se transformará en algo muy insípido y aburrido: un tablero vacío, sin estrellas ni nebulosas. ¡Algo así como la pesadilla de un astrónomo!

Afortunadamente, aún falta mucho tiempo para que se apaguen las estrellas. Sin embargo, los investigadores afirman que el cielo nocturno ya está desapareciendo. Un estudio reciente reveló que tal vez dos tercios de la población mundial, cuando miran hacia el cielo nocturno, ya no pueden ver la Vía Láctea -- el brumoso trazo de estrellas que durante los cálidos veranos del hemisferio norte, recorre el cielo de horizonte a horizonte.

La Vía Láctea se desvanece, no porque es el fin del Universo, sino como resultado de la contaminación lumínica: la iluminación inesperada de la atmósfera por las luces de las calles, avisos comerciales, casas, colegios, aeropuertos y otras fuentes. Cada noche miles de millones de lámparas envían su energía hacia el cielo donde objetos microscópicos -- moléculas de aire, polvo en suspensión, y gotitas de vapor de agua -- reflejan gran parte de la luz desperdiciada de vuelta a la Tierra.

Es difícil imaginar que la lámpara eléctrica incandescente fue inventada hace poco más de 100 años", dice George Eslinger, ex Director de la Oficina de Iluminación de Vías de la Ciudad de Los Angeles. "Desde entonces la urbanización y la iluminación mal controlada han creado un serio problema de contaminación lumínica en los países industrializados".

"Si no revertimos esta tendencia", advierte, "todo el globo estará envuelto en una cubierta brillante que nos impedirá ver la magia del Universo con nuestros propios ojos".
Los habitantes de las ciudades ya han perdido la mayoría de las constelaciones, el planeta Saturno, y muchas estrellas de mediana magnitud. Además, mejor que se olviden de poder observar la mayoría de las lluvias de meteoros, y los despliegues débiles de las Luces del Norte (y del Sur).

Se trata de una gran pérdida. Los jóvenes observadores del cielo al crecer se transforman en filósofos, científicos, poetas, exploradores, y maestros de colegio. Pero a los muchachos no les llamará la atención -- ni se inspirarán -- con un cielo vacío.

martes, 29 de mayo de 2007

Lectura 4 - "Pedro Páramo de Juan Rulfo" (reseña)


Sinopsis:

Tras la muerte de su madre, Juan Preciado viaja hasta Comala con la intención de conocer a su padre, Pedro Páramo, un cacique que durante años ha impuesto su autoridad sobre el destino de los lugareños. Una vez en Comala, Juan Preciado descubre poco a poco la realidad que desconocía de su padre: una historia donde la muerte predomina sobre cualquier otro intento del amor o la lucidez, una difícil secuencia de hechos que terminan por confundirlo hasta el grado de impedirle reconocer que Comala está realmente deshabitado.

El personaje:

Nadie hay en la Media Luna para recordar a Pedro Páramo. Nadie vive en Comala. Todos están muertos pero todos le temen. Asesinado hace años, Pedro Páramo todavía es causa de temor. ¿Qué miedo es capaz de perdurar hasta entre los muertos? Y es que los muertos de Comala siguen vivos en su difunta eternidad y perduran con ellos el trajín del existir cotidiano, su antigua preocupación, iguales obsesiones a las que de vivos sintieron y provocaron. En esta muerte general, el miedo por el cacique aún late en el cadáver de todos. En la Media Luna, Pedro Páramo vivía y profesaba como un nuevo tirano, repetía a tantos que han torcido la historia y a tantos personajes que la literatura ha buscado para sacar a la luz la parte oscura el alma humana. “Un rencor vivo” lo llama el arriero Abundio. Un temible rencor revestido de autoridad y poder.

Imaginar la vida de Pedro Páramo obliga a lamentar la vida de sus paisanos. Pensar la vida de este personaje hostil a la vida, rehacio al afecto por otro ser humano, vengativo, obliga a pensar la vida difícil de quienes lo conocieron. “Es, según yo sé, la pura maldad. Eso es Pedro Páramo”, dice Bartolomé San Juan, padre de la úníca mujer que el cacique amaba. Pero hasta el amor irreprimible por Susana San Juan se manifiesta en Pedro Páramo de una forma irracional y convulsa; quizá como mera expresión de un apetito que consiguió reducir a enfermedad y locura la vida de la persona deseada. No extraña que Pedro Páramo asustara incluso muerto.

La obra:

Juan Rulfo (1917-1986) escribió Pedro Páramo entre 1953 y 1954. El público y la crítica recibieron con asombro la obra, sorprendidos por las innovadoras soluciones literarias que Juan Rulfo aportaba en la historia del terrateniente mejicano. Pedro Páramo, obra de una larga génesis, dio fama indiscutible a Juan Rulfo, que no volvió a publicar en los más de treinta años que vivió tras la aparición de la novela.

Texto publicado en Vidas de libro.

Lectura 3 - "El eclipse" de Augusto Monterroso



Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Lectura 2 - El oso negro


En los bosques del norte de nuestro país vive uno de los mamíferos más grandes de México: el oso negro (Ursus americanus). A pesar de su nombre, la coloración de su pelaje puede ser negra, canela o incluso beige.

El oso negro llega a medir dos metros de largo y pesa hasta 215 kilogramos. Su gran tamaño no le resta movilidad. De hecho, en distancias cortas alcanza velocidades de 40 kilómetros por hora y, de ser necesario, es capaz de trepar a los árboles. Además, cuenta con una vista aguda, un oído muy desarrollado y su olfato se compara al de los sabuesos.

Sus hábitos son diurnos, pero evita la parte más calurosa del día. En esas horas descansa en "camas" que fabrica con hojas y ramas. La presencia del ser humano está modificando esta conducta, incluso radicalmente, al grado que en algunos casos los ha transformado en animales nocturnos.

Aunque el oso negro está clasificado como carnívoro, la mayor parte de su dieta se compone de bayas, flores, hierbas, tubérculos y frutos secos. Complementan su alimentación con carroña, peces, insectos, miel y ardillas.

Los osos negros abarcan grandes territorios. Si su alimento escasea, los machos llegan a desplazarse en una superficie de hasta 125 kilómetros cuadrados; las hembras, más sedentarias, prefieren una quinta parte de esa extensión. Como son animales solitarios, sus respectivos territorios suelen superponerse, de manera que eventualmente llegan a encontrarse. Para evitar conflictos, han desarrollado una clara jerarquía social definida por el sexo, el tamaño y la fuerza de cada individuo.

En la época de apareamiento, durante el verano, los machos marcan su territorio tallando su lomo y sus hombros en los troncos de los árboles. Las hembras, durante el periodo de hibernación y después de siete meses de gestación, dan a luz a un par de oseznos (pueden llegar a ser cuatro). Al nacer, cada cría pesa 250 gramos; en un par de meses alcanza los dos kilogramos de peso. Los cachorros permanecerán con su madre durante dos años.

En México, el área de distribución de los osos negros se ha reducido en 80 por ciento. Todavía hace unas cuantas décadas se les encontraba en Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Sin embargo, debido a la destrucción de los bosques de pino y encino (el hábitat de los osos), además de la cacería indiscriminada, ahora sólo se sabe de algunos ejemplares de oso negro en el norte de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, aunque no existen datos precisos acerca de su distribución actual.

Por esta razón, las autoridades de nuestro país han declarado a esta especie en peligro de extinción y han prohibido su cacería. Sin embargo, esta medida será insuficiente si no se protege la casa de estos magníficos y carismáticos animales: los bosques templados de México.

Artículo publicado en
Greenpeace de México.

Lectura 1 - El Hubble descubre la galaxia más jóven conocida


3-12-2004


Utilizando el telescopio espacial Hubble, los científicos de la NASA han calculado la edad de lo que podría ser la galaxia más joven conocida del universo. En términos cosmológicos es un bebé totalmente "fuera de lugar" en un entorno de adultos.
La galaxia, llamada I Zwicky 18, tiene unos 500 millones de años de antiguedad - tan reciente que, en el momento en que comenzó su formación, la Tierra ya tenía vida compleja. En comparación, la Vía Láctea tiene 20 veces esa edad, o aproximadamente 12.000 millones de años. Esta galaxia tardía permite ver cómo eran las galaxias recién nacidas en los albores del universo.

La galaxia forma parte de un catálogo de 30.000 galaxias cercanas, elaborado por el astrónomo suizo Fritz Zwicky durante la década de 1930, mediante el fotografiado sistemático del cielo en el hemisferio norte. A pesar de que los astrónomos, durante mucho tiempo, habían sospechado de la juventud de la galaxia debido a su composición química, el Hubble ha hecho posible la elaboración de un censo preciso de la población estelar, así como identificar la estrella más antigua en su interior, fijando de esta manera una fecha superior para la edad de la galaxia.

La galaxia está situada a unos 45.0 millones de años luz de la Tierra. El descubrimiento se publicó el 1 de Diciembre en el Astrophyisical Journal.

Entre las evidencias de la juventud de I Zwicky 18 está el hecho de que el gas interestelar es prácticamente "limpio" y compuesto principalmente de hidrógeno y helio - los dos elementos ligeros que fueron creados primeros tras el Big Bang, durante los primeros tres minutos de la existencia del universo. La galaxia-bebé incluye sólo pequeñas trazas de elementos más pesados como carbono, nitrógeno u oxígeno. La ausencia de estos elementos indica que gran parte del gas primordial de la galaxia no ha podido dar lugar a estrellas que posteriormente formasen dichos elementos.

Noticia publicada en Ciencia.net.

Primer ejercicio de ortografía - el punto y seguido


1. Añada el punto seguido donde corresponda:


a) Muchos amigos se habían reunido se tenía que discutir la mejor forma para organizar la fiesta la reunión duró cerca de tres horas si bien no llegamos a algo completamente definido, pudimos delegar algunas tareas en la próxima reunión conversaremos sobre los avances que se han hecho.


b) El mejor trato que puedas recibir parte de tu propia forma de comportarte frente a los demás es ingenuo pensar sólo en uno mismo y esperar una buena respuesta de los otros cuando no se es medianamente atento a las necesidades ajenas pronto te darás cuenta de eso.


c) Aquiles, el célebre héroe griego, fue conocido por su furor en la batalla, el rencor contra sus enemigos y su orgullo de guerrero sin embargo, en la actualidad, estos valores han perdido vigencia nuestra atención se inclina sobre Héctor, príncipe troyano que representaba el compromiso con la patria y la familia a pesar de no ser un guerrero tan poderoso como el primero, comparte con el hombre de hoy la necesidad de formar un hogar y el deseo de protegerlo a pesar de tener todo en su contra.


jueves, 24 de mayo de 2007

Cuarto ejercicio de interpretación - fragmento de ensayo


Lea el siguiente fragmento de La cocina de la escritura, de Rosario Ferré (1938):

En realidad, tengo mucho que agradecerle a la palabra. Es ella quien me ha hecho posible una identidad propia, que no le debo a nadie sino a mi propio esfuerzo. Es por esto que tengo tanta confianza en ella; tanta o más de la que tuve en mi madre natural. Cuando pienso que todo me falla, que la vida no es más que un teatro absurdo sobre el viento armado, sé que la palabra siempre está ahí, dispuesta a devolverme la fe en mí misma y en el mundo. Esta necesidad constructiva por la que escribo se encuentra íntimamente relacionada a mi necesidad de amor: escribo para reinventarme y para reinventar el mundo, para convencerme de que todo lo que amo es eterno.

Pero mi voluntad de escribir es también una voluntad destructiva, un intento de aniquilarme y de aniquilar el mundo. La palabra, como la naturaleza misma, es infinitamente sabia, y conoce cuándo debe asolar lo caduco y lo corrompido para edificar la vida sobre cimientos nuevos. En la medida en la que yo participo de la corrupción del mundo, revierto contra mí misma mi propio instrumento. Escribo porque soy una disgustada de la realidad; porque son, en el fondo, mis profundas decepciones las que han hecho brotar en mí la necesidad de recrear la vida, de sustituirla por una realidad más compasiva y habitable, por ese mundo y por esa persona utópicos que también llevo dentro.


*****

1. En el texto, la autora nos presenta dos ámbitos completamente opuestos a partir de su experiencia como escritora: el amor y la decepción. Desarrolle, sobre la base de la lectura anterior, un comentario en el que se sostenga una de las siguientes propuestas:

a) Los dos ámbitos conviven en armonía.
b) Los dos ámbitos se contradicen.

2. ¿Cómo cree que son las obras de Rosario Ferré?

Tercer ejercicio de interpretación - fotografía artística

Observe detenidamente la siguiente imagen tomada por Martín Chambi en 1929:


Ahora responda:

1. ¿Qué impresión le da la foto? ¿Qué papel juega el tamaño en la imagen de los dos personajes retratados?

2. ¿Cuál cree que fue la intención del fotógrafo al capturar esta imagen? Desarrolle un comentario al respecto.

Segundo ejercicio de interpretación - poema en prosa



Lea el siguiente poema:

EN el Gran Teatro del Mundo se ha dado fin a la enésima representación del Gran Teatro del Mundo. Una tibia y terrosa niebla se ha apoderado esta vez de todos los rincones de todos los humores de todos los horizontes. Asfixia y ceguera paralizan a actores y espectadores que son todos espectadores y actores. Alguien acude al alarma – que no funciona. Otro tira de un telón desaparecido. El Gran Teatro del Mundo ha dejado de ser Mundo de ser Teatro de ser Grande.

Visible resta apenas diminuto boliche oscuro – que cuervo u otra ave de mal agüero – se zampará por equívoco.


EMILIO ADOLFO WESTPHALEN, peruano.

*****


1. En el poema, se menciona una obra de Calderón de la Barca (1600-1681) titulada El gran teatro del mundo. En dicha pieza teatral se mostraba la vida del hombre como la interpretación de un determinado personaje (el rey, el rico, el pobre, etc), tras la cual, cada uno tendría que rendir cuentas por sus buenas o malas acciones. Desarrolle, a partir de lo mencionado y la lectura del poema, una de las siguientes interpretaciones:


a) El poema muestra la realidad como algo relativo y efímero.
b) El poema critica o hace una parodia sobre la obra de Calderón de la Barca.
c) El poema reafirma lo planteado por la obra de Calderón de la Barca.
d) Plantee su propia interpretación.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Sexto ejercicio de redacción - escritura creativa


Hagamos un trato

Compañera
Usted sabe
Que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una yeta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles ni
piense qué delirio
a pesar de la yeta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces me
encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos
un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

MARIO BENEDETTI, uruguayo

1. Escriba una carta a un autor o autora explicando la opinión sobre el libro.

2. Imagínese que es el primer ser humano que llega a las ruinas de Macchu Picchu, luego elabore un texto narrativo en el que cuente esa experiencia.

3. Imagínese que su grupo está encargado de vender uno de los siguientes objetos:
- Un lapicero cuya tinta nunca se acaba
- La píldora que hace adelgazar en una semana.

Con su grupo de trabajo, prepare un texto convincente acerca de las bondades del producto elegido.

sábado, 14 de abril de 2007

Quinto ejercicio de redacción - el texto narrativo

Ejercicios.

1. Observe la viñeta del famoso caricaturista argentino Quino y escriba, de forma narrativa, lo que ha sucedido. En el texto también debe considerar otros factores importantes en cada narración, tales como los nombres de los personajes, el nombre del bar, el nombre de la cerveza, las palabras que han podido pensar o decir, la razón por la que el personaje principal está enojado
y la decisión que toma después de que el vaso se le rompe.

2. Escriba la misma historia desde el punto de vista del personaje principal.

3. Escriba la misma historia desde el punto de vista del mesero.

Cuarto ejercicio de redacción - escritura a partir de un poema


1. Escriba un relato breve a partir de la lectura del siguiente poema.

Adolescencia

En el balcón un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.

(El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa del
crepúsculo de Otoño).

Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, sus ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.

(Caían las hojas muertas
en el jardín silencioso, y en el
aire erraba aún un perfume de
heliotropos).

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, español.

martes, 10 de abril de 2007

Primer ejercicio de interpretación - fábula




Lea la siguiente fábula de Augusto Monterroso (1921-2003), titulada "El Conejo y el León":
Un celebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido. Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos. Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León. En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre. El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo. De regreso a la ciudad el celebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.
*****
1. En una fábula se suele criticar el comportamiento del hombre a partir de su representación en los animales. Por ejemplo, se relaciona al león con la fuerza, el valor y el liderazgo; y al conejo con la timidez, la delicadeza y la cobardía. En "El Conejo y el León", sin embargo, ocurre algo distinto. Desarrolle un comentario al respecto a partir de su lectura.

2. ¿Qué elogiaría o criticaría de esta fábula?

Tercer ejercicio de redacción - película


Lea atentamente el siguiente comentario sobre la película Amadeus, estrenada en 1984 y dirigida por Milos Forman:

"En la célebre película Amadeus, basada en la vida de Wolfgang Amadeus Mozart, asistimos al encuentro de dos personalidades completamente opuestas. Por una parte, la incomprensible genialidad del músico austriaco, capaz de formular riquísimas composiciones estéticas en medio de una vida desordenada y vulgar. Por otra, el idealismo afectado de Antonio Salieri, quien ama el talento de Mozart, pero odia a la persona de la que salen tan sublimes composiciones. Sin duda, el momento clave de este largometraje es cuando un Mozart enfermo y traumatizado por el fantasma de su padre dicta las notas del que sería su inmortal Requiem a su no declarado enemigo. Salieri, maravillado hasta el atolondramiento con la rapidez y extrema precisión con la que recibe el dictado de Mozart, acabará por aceptar que vivió el momento más inolvidable de su vida."

1. Imagine el encuentro entre dos artistas (pueden ser músicos, pintores o escritores). Desarrolle una breve redacción que mencione el motivo de su reunión y los temas de conversación que tendrían.

viernes, 23 de marzo de 2007

Segundo ejercicio de redacción - pintura

Observe detenidamente el siguiente cuadro, pintado por el español Diego Velázquez en 1656, titulado Las meninas.




Ahora responda:

1. ¿Qué personaje le llama más la atención y por qué?

2. ¿Cree que la escena representada es una actividad cotidiana o es un día festivo? Haga una redacción en la que exprese sus ideas sobre la razón por la que están reunidos y la acción de algunos de los personajes que allí aparecen.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Primer ejercicio de redacción - fotografía

Observe detenidamente siguiente fotografía de Río de Janeiro:




1. Haga una breve descripción de la imagen que ve. Trate de ofrecer una visión panorámica y luego señale detenidamente los puntos que más le llamen la atención.

2. Elija una de las siguientes opciones:

a) Una breve redacción de un día en la vida de uno de los habitantes de Río de Janeiro.
b) Un cuento que tenga como escenario la ciudad de Río de Janeiro.