lunes, 27 de agosto de 2007

Noveno ejercicio de redacción - transformación de registros


Lea los siguientes refranes escritos en un registro culto, aunque con cierta exageración:

Cuesta más plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
(Más vale pájaro en mano, que cien volando).
Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente).
Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
(Dime con quién andas y te diré quién eres).
H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
(Agua que no has de beber, déjala correr).
Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
(Cría cuervos y te sacaran los ojos).
El rumiante cérvido siempre propende al accidente orográfico.
(La cabra siempre tira al monte).
La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.
(Ojos que no ven, corazón que no siente).
Al andar maltrecho, aplicarle premura.
(Al mal paso, darle prisa).
El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito).


1. Escriba cinco refranes y procure transformarlos a registro culto.
2. Redacte una anécdota real o inventada en registro coloquial y transfórmela a registro culto.

viernes, 3 de agosto de 2007

Séptimo ejercicio de interpretación - pintura

Observe detenidamente esta pintura del alemán Caspar David Friedrich, titulada Caminante sobre el mar de niebla (1817-1818).


1. Imagine las emociones del personaje y relaciónelas con el paisaje a su alrededor.
2. ¿Cuál cree que fue la intención del pintor al desarrollar esta obra?

viernes, 6 de julio de 2007

Octavo ejercicio de redacción - refranes


Lea los siguientes refranes sobre el vino y sus efectos:

- Agua no enferma, ni embriaga ni endeuda.
- Bebe el vino en vidrio; y si el vino es generoso, en cristal precioso.
- Comer sin vino es comer mezquino.
- El que con vino cena, con agua desayuna.
- El vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra.

1. Desarrolle un juego de cinco refranes sobre uno de los siguientes temas:

- El sabor del chocolate.
- La impuntualidad.
- El compañerismo.
- La moda.
- Los juegos de mesa.

2. Escriba una breve historia basada en el tema elegido y que incluya al menos dos de los refranes elaborados.

martes, 26 de junio de 2007

Séptimo ejercicio de redacción - personaje

Observe la siguiente imagen de Charles Chaplin, proveniente de su película La quimera de oro (1925):

1. Elabore una descripción del personaje basándose únicamente en la imagen. No mencione su nombre ni lo que sabe de él.

2. Imagine lo que sucede en la imagen. Desarrolle un breve relato a partir de lo observado.

miércoles, 20 de junio de 2007

Segundo ejercicio de ortografía - uso de la coma


1. Señale los enunciados incorrectos y reescríbalos en la forma adecuada.

a) Mi padre, un hombre realmente honorable a los ojos de los demás, siempre ha llevado en alto el nombre de nuestra familia.

b) Creo Mariana que debes ser un poco más humilde con quienes trabajan contigo. Compararte ahora que acabas de empezar es un error provocado por el orgullo y la ignorancia.

c) Conocí a mi mejor amiga en una situación muy especial: acababa de salir del colegio y me ayudó a elegir mi vocación.

d) Cuantiosa es la suma que adeudamos. Poco amigo mío es lo que podremos reunir para esta noche.


e) Perdonará el "fénix de los ingenios" esta elección pero la huanuqueña de la Epístola se lleva las palmas.

f) Hay mucha necesidad de salir adelante, es cierto, pero nunca lo hagas a costa de los demás. Esto, hijo mío, debes tomarlo como un consejo y un código de vida.

g) El año pasado la gente salió a las calles: hombres y mujeres preocupados por la incertidumbre sobre su futuro los problemas generados por esta inseguridad y la falta de soluciones.

h) Necesitamos agua, papel y lápiz. ¿Para qué agua? Aunque la necesitaremos en abundancia para beber también nos puede servir para que los dedos adquieran una propiedad adherente.

i) Es menester propiciar las soluciones sencillas para cada tarea. Esto en definitiva sumado a un estado de calma sirven de mucho y ayudan a generar confianza en los demás.

j) Atroz fue el destino de los habitantes de Pompeya ciudad fecunda en expresiones artísticas. Su desaparición sin embargo alimentó la vieja creencia del castigo por una vida llena de comodidades.

lunes, 18 de junio de 2007

Sexto ejercicio de interpretación - relato


Epifanía


El reloj de la estación marcaba las 7:30 am. El tren que usualmente tomo había llegado 15 minutos tarde según el itinerario oficial. A mi alrededor, las personas caminaban como si el piso les quemase o se hundiese cada vez más. Era, tal vez, el momento en que más energía era utilizada durante la primera parte del día. Una vez en el trabajo o las clases, estarían confortablemente sentados y el único desgaste adicional que tendrían que hacer sería buscar conversación para dispersar el estrés o la tensión cotidiana.

Esta mañana me sentía caminando sobre las nubes y no por el hecho de que estuviera confiado en llegar temprano (casi siempre madrugo para observar ese ir y venir de gente, voluntariamente ajetreada). Simplemente me sentía agradecido por un cómodo descanso y emocionado por las cosas nuevas que me esperarían a lo largo del día. Estaba como acompañado de una gracia única y mucho mayor a mí mismo; muy distinta al desconsiderado placer de ser el último en abordar el tren para llegar a un destino en común y retrasar, aún más, el penoso recorrido de quienes esperan una sanción por haber llegado tarde.

1. Describa el estado de ánimo del narrador. Use sus propias palabras.

2. ¿El narrador llegará a tiempo a su destino?

3. ¿Es el narrador una persona egoísta o generosa? ¿sincera o falsa? Señale sus características y justifique su respuesta utilizando ejemplos de la lectura.

viernes, 15 de junio de 2007

Quinto ejercicio de interpretación - Texto argumentativo


Piedra de toque: La civilización del espectáculo

"La civilización del espectáculo en que estamos inmersos acarrea una absoluta confusión de valores" (fragmento)

Por MarioVargas Llosa
Escritor

En algún momento, en la segunda mitad del siglo veinte, el periodismo de las sociedades abiertas de Occidente empezó a relegar discretamente a un segundo plano las que habían sido sus funciones principales --informar, opinar y criticar-- para privilegiar otra que hasta entonces había sido secundaria: divertir. Nadie lo planeó y ningún órgano de prensa imaginó que esta sutil alteración de las prioridades del periodismo entrañaría cambios tan profundos en todo el ámbito cultural y ético. Lo que ocurría en el mundo de la información era reflejo de un proceso que abarcaba casi todos los aspectos de la vida social. La civilización del espectáculo había nacido y estaba allí para quedarse y revolucionar hasta la médula instituciones y costumbres de las sociedades libres.

¿A qué viene esta reflexión? A que desde hace cinco días no hallo manera de evitar darme de bruces, en periódico que abro o programa noticioso que oigo o veo, con el cuerpo desnudo de la señora Cecilia Bolocco de Menem. No tengo nada contra los desnudos, y menos contra los que parecen bellos y bien conservados, tal el de la señora Bolocco, pero sí contra la aviesa manera como esas fotografías han sido tomadas y divulgadas por el fotógrafo, a quien, según la prensa de esta mañana, su hazaña periodística le ha reportado ya 300 mil dólares de honorarios, sin contar la desconocida suma que, por lo visto, según la chismografía periodística, la señora Bolocco le pagó para que no divulgara otras imágenes todavía más comprometedoras. ¿Por qué tengo que estar yo enterado de estas vilezas y negociaciones sórdidas? Simplemente, porque para no enterarme de ellas tendría que dejar de leer periódicos y revistas y de ver y oír programas televisivos y radiales, donde no exagero si digo que los pechos y el trasero de la señora de Menem han enanizado todo, desde las degollinas de Iraq y el Líbano, hasta la toma de Radio Caracas Televisión por el gobierno de Hugo Chávez y el triunfo de Nicolas Sarkozy en las elecciones francesas.

Esas son las consecuencias de aceptar que la primera obligación de los medios es entretener y que la importancia de la información está en relación directamente proporcional a las dosis de espectacularidad que pueda generar. Si ahora parece perfectamente aceptable que un fotógrafo viole la privacidad de cualquier persona conocida para exponerla en cueros o haciendo el amor con un amante, ¿cuánto tiempo más hará falta para que la prensa regocije a los aburridos lectores o espectadores ávidos de escándalo mostrándoles violaciones, torturas y asesinatos en trance de ejecutarse? Lo más extraordinario, como índice del aletargamiento moral que ha resultado de concebir el periodismo en particular, y la cultura en general, como diversión y espectáculo, es que el paparazzi que se las arregló para llevar sus cámaras hasta la intimidad de la señora Bolocco, es considerado poco menos que un héroe debido a su soberbia performance, que, por lo demás, no es la primera de esa estirpe que perpetra ni será la última.

LIMA, MAYO DEL 2007
Artículo publicado en
El Comercio

1. ¿Cuál es la opinión del autor?

2. Identifique dos argumentos empleados por Mario Vargas Llosa.

3. ¿Cuál es su opinión con respecto al periodismo que sólo se dedica a entretener al público?

miércoles, 13 de junio de 2007

Lectura 8 - "Yo soy..."


Siempre me ha gustado ser partícipe de algún acto o lugar con historia. En ocasiones, cuando hago una visita ocasional al sitio en el que debiera pasar todas las noches, me veo a mí mismo luchando por evitar la intrusión de la modernidad en mis anticuadas costumbres. Mi perro (el único que me espera en el calor del hogar) es un feliz un nexo con la naturaleza, y se convierte, para mí, en un refugio entre los archivos de la computadora y el sonido de la calle. Si no lo tuviera, seguramente me la pasaría contando los minutos para salir y encontrarme visitando ruinas o analizando algún proyecto de restauración. En ocasiones, la bolsa de dormir que llevo al trabajo es más que suficiente para olvidarme de la persona que pude ser.

¿Es fácil, con las líneas anteriores, decir lo que soy? Seguramente se podrá deducir que mi profesión es la de museólogo o arqueólogo, que he estudiado cursos de restauración y que (modestia aparte) soy bueno en lo que hago, dado que me identifico plenamente con mi trabajo. Sin embargo, la verdad es que nunca me he esforzado plenamente por hacer una buena labor profesional. Mi trabajo (mi verdadero trabajo) lo hago dentro de mi mente, imaginando los mundos que han sido y escribiendo sobre ellos. Con respecto a lo que soy (aparte de mi actividad para sobrevivir), creo que se trata de lo que he hablado: de mis obsesiones, costumbres y anhelos. Soy un cúmulo de terquedad a prueba de fuego.