viernes, 1 de febrero de 2008

El texto narrativo - Identificación de narración y personajes

Tu gusto por la música estridente siempre ha sido tu más notable defecto ante nuestros amigos. Creo que todo empezó ese día que nos juntamos para hacer nuestros planes. Todo había empezado bien: era temprano, contábamos con un espacio tranquilo, teníamos buena comida, algo de vino y disposición al mutuo entendimiento. Lamentablemente, cuando llegaste, trajiste y programaste tus discos y subiste estrepitósamente el volumen del equipo de sonido. Teníamos que gritar el uno al otro para poder escucharnos y poco o nada de nuestras ganas quedaron para entender las ideas de otros o comparar proyectos. Cualquiera que nos hubiese visto diría que estábamos locos por querer hablar con semejante barahúnda.
Sin embargo, tuvo que pasar casi un mes para que comenzaran los comentarios. En ese tiempo nos encontramos, casi por casualidad, nuestros otros amigos y yo. Y así, comentamos el hecho que ninguno de nosotros se atrevió a señalar. Me había dado cuenta de que más de uno había comentado tu defecto por su lado, lo cual resultaba un tanto incómodo. Nos sentíamos divididos entre decírtelo o callarlo. Casi lo hacemos colectivamente la semana pasada. Sin embargo, pusiste tus discos un poco tarde, cuando la intención ya había amainado.
Te digo esto ahora porque se acerca una nueva reunión y no quisiera que vengan todos a decírtelo. Creo que esto evitará que te sientas atacado por el grupo entero.
1. ¿Qué tipo de narración se da en el relato?

2. Analice la personalidad de la persona a la que se dirige el narrador.

3. Redacte una posible respuesta por parte de la persona a quien se dirige el narrador (mínimo 100 palabras).

jueves, 31 de enero de 2008

El texto narrativo - "La oveja negra" de Augusto Monterroso

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en los sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.



1. Explique el argumento del relato con sus propias palabras.

2. Señale las partes del texto narrativo (historia y discurso) del relato.

3. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significado tiene la expresión "pasar por las armas" en el cuento?
b) ¿Cuál sería la "moraleja" del cuento?

viernes, 7 de septiembre de 2007

Décimo ejercicio de interpretación - situaciones comunicativas


Identifique al emisor, receptor, mensaje, canal, código, referente y contexto en cada una de las siguientes situaciones comunicativas:

a) En un auditorio, la orquesta sinfónica interpreta diversas piezas clásicas. Al terminar, el público aplaude efusivamente.

b) Un muchacho regresa a su casa tras rendir su examen de admisión a la universidad. Su padre le pregunta “¿Cómo te fue?”. El chico baja la mirada.

c) Susan está frente al cine, observando la cartelera del día. Su novio llega y le dice: “Lo siento, llegué tarde”. Ella lo mira sonriente.

Noveno ejercicio de interpretación - refranes


Transforme los siguientes refranes de manera que predomine la función referencial del lenguaje:



a) A lo hecho, pecho.

b) Genio y figura hasta la sepultura.

c) Donde menos se piensa salta la liebre.

d) Sarna con gusto no pica.

e) No hay mal que por bien no venga.

f) Quien siembra vientos, recoge tempestades.

g) Haz el bien sin mirar a quien.

Octavo ejercicio de interpretación - funciones del lenguaje


Identifique la función predominante en los siguientes enunciados:

a) “Debe seguir las prescripciones que le indiqué en la receta”

b) “Estaba rodeado de gente, pero me sentía completamente solo”.

c) “A una palabra raíz se le pueden añadir prefijos y sufijos para que cambie radicalmente su definición. Un ejemplo de esto puede verse al añadir el prefijo ´anti´ a la palabra raíz ´corrupción´, con lo cual se invierte su significado”.

d) “Una sílaba tónica es aquella que lleva la mayor fuerza de voz en una palabra. Sin embargo, no necesariamente lleva tilde”.

e) “Las pisadas de los caballos estremecían la tierra y aterrorizaban el corazón de los pueblos cercanos”.

f) “La ardilla roja es un animal muy inquieto. Frecuentemente se le halla subiendo y bajando por los árboles, recolectando comida o buscando pareja”.

g) “Me siento alarmado y lleno de inquietudes”.

h) “¡Te ordeno que subas a tu habitación en este preciso momento!”

i) “El agua se compone de dos moléculas de hidrógeno y uno de oxígeno. En química, se le representa por la siguiente fórmula: ´H2O´”.

j) “Con ingenioso ardid, mis compañeros se hicieron dueños temporales de la redonda”.

lunes, 27 de agosto de 2007

Noveno ejercicio de redacción - transformación de registros


Lea los siguientes refranes escritos en un registro culto, aunque con cierta exageración:

Cuesta más plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
(Más vale pájaro en mano, que cien volando).
Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
(Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente).
Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
(Dime con quién andas y te diré quién eres).
H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
(Agua que no has de beber, déjala correr).
Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
(Cría cuervos y te sacaran los ojos).
El rumiante cérvido siempre propende al accidente orográfico.
(La cabra siempre tira al monte).
La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.
(Ojos que no ven, corazón que no siente).
Al andar maltrecho, aplicarle premura.
(Al mal paso, darle prisa).
El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
(El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito).


1. Escriba cinco refranes y procure transformarlos a registro culto.
2. Redacte una anécdota real o inventada en registro coloquial y transfórmela a registro culto.

viernes, 3 de agosto de 2007

Séptimo ejercicio de interpretación - pintura

Observe detenidamente esta pintura del alemán Caspar David Friedrich, titulada Caminante sobre el mar de niebla (1817-1818).


1. Imagine las emociones del personaje y relaciónelas con el paisaje a su alrededor.
2. ¿Cuál cree que fue la intención del pintor al desarrollar esta obra?

viernes, 6 de julio de 2007

Octavo ejercicio de redacción - refranes


Lea los siguientes refranes sobre el vino y sus efectos:

- Agua no enferma, ni embriaga ni endeuda.
- Bebe el vino en vidrio; y si el vino es generoso, en cristal precioso.
- Comer sin vino es comer mezquino.
- El que con vino cena, con agua desayuna.
- El vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra.

1. Desarrolle un juego de cinco refranes sobre uno de los siguientes temas:

- El sabor del chocolate.
- La impuntualidad.
- El compañerismo.
- La moda.
- Los juegos de mesa.

2. Escriba una breve historia basada en el tema elegido y que incluya al menos dos de los refranes elaborados.